Monday, December 11, 2023

Deep Web, Dark Web y Darknet: los rincones más ocultos de internet

Cuando hablamos de internet, la definimos como una red de redes. En realidad, la red de redes con mayúsculas, por su tamaño y extensión. Internet es una red descentralizada de redes conectadas entre sí. Ordenadores, servidores y toda clase de aparatos conectados unos con otros a través de kilómetros de cableado o a través de redes inalámbricas. Pero más allá de esta definición, internet es una amalgama de servicios y contenidos. Algunos de ellos de difícil acceso. Otros, ocultos tras capas de seguridad. Y otros, directamente, ilegales en la mayoría de países. Para englobarlos se emplean conceptos como Deep Web, Dark Web y Darknet.

De alcance mundial y con millones de usuarios, según Statista, en enero de 2021 la población de internet era de 4.660 millones de usuarios. El 59,5 por ciento de la población. Y no todos tienen las mismas intenciones ni intereses. Hay particulares, empresas, organismos públicos, agencias de seguridad, grupos criminales, adultos, niños… Como se suele decir, internet es el reflejo digital de nuestro mundo real. Para lo bueno y para lo malo.

Como consecuencia de lo que es internet y de cómo está organizada, hay zonas de internet que no están al alcance de todo el mundo. En ocasiones se debe simplemente a redes privadas de empresas o administraciones públicas. A veces son contenidos o direcciones que escapan al indexado de los buscadores, nuestra principal puerta de entrada a internet. Así pues, ¿es lo mismo Deep Web, Dark Web y Darknet? ¿Todo es ilegal o truculento en estas caras ocultas de internet? ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de leyenda urbana en los rincones menos públicos de internet?

Representación gráfica de la Deep Web
Deep Web y Dark Web se suelen representar haciendo un símil a las profundidades del océano. Fuente: Ranjithsiji (Wikipedia)

Deep Web, la internet profunda

Empecemos por Deep Web. En español la conocemos como internet profunda, internet invisible o internet oculta, según reza Wikipedia. Sin embargo, se refiere a la web, no a toda internet. Internet la conforman una serie de servicios y contenidos. Lo que conocemos como Web o World Wide Web, es solo una parte de internet. Y la Deep Web es una parte de esa World Wide Web con mayúsculas.

El concepto de Deep Web tal y como lo conocemos hoy en día se lo debemos al informático estadounidense Michael Bergman, que ha dirigido empresas como The WebTools o BrightPlanet. Esta última dedicada a ayudar a empresas y particulares a aprovechar la información oculta precisamente en la Deep Web. El concepto como tal aparece por primera vez en 2001 en el artículo de investigación o paper titulado “The Deep Web: Surfacing Hidden Value”. Puedes consultarlo aquí. A su vez, Bergman se inspira en el concepto Invisible Web, acuñado por Jill Ellsworth en 1994 y que fue citado posteriormente. Es más, el vocablo Deep Web ya aparece a finales de los años 90 en publicaciones varias. Pero vayamos al meollo. ¿Qué es esa parte de internet con nombre exótico? Básicamente, la Deep Web es esa parte de la web que no indexan los buscadores de internet.

Hay dos maneras de acceder a la web. Tecleando una dirección en la barra de direcciones de tu navegador o hacer una búsqueda en un buscador. Ese buscador te ofrecerá enlaces a páginas web. Enlaces que también podemos encontrar en redes sociales o en otras páginas. Enlaces que los buscadores han encontrado durante sus procesos de indexación. De esta ardua tarea se encargan de manera automatizada unos bots llamados en inglés web crawlers o spiders. Escudriñan páginas y enlaces a partir de listas de enlaces conocidos. A partir de esos enlaces primarios, encuentran otras direcciones que envían al buscador. Y éste las indexa, organiza, categoriza, prioriza o deshecha.

En la práctica, casi todos acudimos directamente a Google, Bing o DuckDuckGo. Para qué teclear un enlace si puedes encontrarlo con una búsqueda de unos pocos segundos. Es más, normalmente el resultado que queremos está en la primera página de resultados. Hay quien, medio en broma medio en serio, considera que las demás páginas de resultados también son parte de la Deep Web. Y es que lo que no está en los buscadores, es difícil que nos llegue.

Las páginas que no quieren aparecer en Google son Deep Web
No todas las páginas web quieren aparecer en los buscadores

¿Por qué se produce la Deep Web?

A veces es algo que quieren los responsables de las páginas no indexadas. Para hacer esto, basta con incluir un archivo llamado robots.txt. En principio, los bots que buscan nuevos enlaces deberían hacer caso a ese archivo y no incluir dicho enlace o página. Ese archivo indica qué parte de la página es indexable o si toda la página debería quedar fuera de la indexación.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest article